El sistema de geotermia que parte del pozo suministrará calefacción al polideportivo Beiro, a 45 viviendas y al centro de salud de La Felguera.

La red de calor de energía geotérmica de Langreo estará lista para funcionar a principios de marzo. Esta infraestructura, que se encuentra en un avanzado estado de ejecución, permitirá suministrar calor a equipamientos y viviendas de La Felguera, a partir del aprovechamiento del agua que inunda el pozo Fondón, en Sama. En esta primera fase se beneficiarán del sistema el polideportivo Juan Carlos Beiro, un edificio de 45 viviendas de Vipasa y el centro de salud de La Felguera, así como el hotel y la residencia de mayores ubicados en las inmediaciones. Ya han solicitado sumarse el economato próximo al Fondón y la comisaría de la Policía Nacional. La idea es llegar en una segunda fase a Valnalón y a viviendas de Sama, tanto del casco urbano como de la zona rural.

El uso de esta energía permitirá reducir las emisiones (se evitarán más de 400 toneladas de dióxido de carbono al año) y rebajar el coste a sus usuarios, ya que supone un ahorro del 10 por ciento en comparación con los combustibles convencionales. Se trata del segundo proyecto de geotermia de agua de mina que impulsa Hunosa. En Mieres, el pozo Barredo da servicio a varios edificios públicos y privados. “Estamos trabajando en diversos planes y hablando con San Martín para poder hacer algo con el pozo Entrego y una tercera fase en Mieres, además de otros proyecto a largo plazo”, indicó el presidente de Hunosa, Gregorio Rabanal.

Rabanal –que visitó las instalaciones del pozo Fondón en las que estará colocado el sistema de geotermia junto al consejero de Industria, Enrique Fernández; la alcaldesa de Langreo, Carmen Arbesú; y la directora general de Energía, Belarmina Díaz Aguado– aludió también al proyecto de hidrógeno verde en el pozo Barredo, una iniciativa de gran valor “simbólico porque se trata de un vector energético que puede servir tanto para el almacenamiento de energía como de base de combustibles verdes para aquellos sectores que no se pueden electrificar. Es una de las tecnologías de futuro”.

Enrique Fernández resaltó, por su parte, la relevancia del proyecto de geotermia y manifestó la voluntad del Principado de seguir colaborando con Hunosa en la “entra- da” de la empresa en el “sector de las energías renovables. Es importante que una empresa como Hunosa pueda contribuir a generar empleo y al desarrollo de las comarcas mineras en estos nuevos sectores de futuro”. Carmen Arbesú expuso que s una obra “muy relevante para Langreo porque permite al concejo dotarse de una tecnología puntera, que empieza a ser útil en muchas partes de Europa, y nos trae ventajas ecológicas. Nos permite comenzar el desarrollo de la economía circular que cada vez es más necesaria frente al cambio climático», aseguró la regidora langreana.

Los trabajos de la red de geotermia de Langreo comenzaron en julio y la fecha prevista de finalización es el próximo 1 de marzo. El presupuesto de adjudicación fue de dos millones de euros y el proyecto cuenta con el apoyo de la Unión Europea y el Principado. Se trata de un sistema orientado a satisfacer la demanda de calefacción y agua caliente sanitaria de edificios del entorno del pozo Fondón y La Felguera, mediante el aprovechamiento geotérmico del agua de mina bombeada. “En esta primera fase, se procederá a rehabilitar las tres naves del embarque del pozo para albergar en ellas la central de generación geotérmica, con una potencia de 1,5 MW. En una de las naves laterales se ubica el bombeo del agua de mina y el sistema de aprovechamiento de su calor (el agua de mina se extrae a una temperatura constante de unos 23 grados), a través de un intercambiador de carcasa y tubos”, indicaron los responsables de Hunosa.

En la nave central se emplazará la planta de generación, formada por dos grupos capaces de elevar el agua que se distribuye a los clientes de la red de calor hasta los 85 grados centígrados, para su climatización. La red de calor cuenta con 4.300 metros de red de tubería: “Esta obra permitirá también rehabilitar el pabellón de la zona de em- barque del pozo, tres naves que presentaban un estado de deterioro. Se trata de una construcción de 1958”.

Red: La red de geotermia del pozo Fondón permitirá suministrar agua caliente sanitaria a partir del bombeo del agua de mina de la primitiva explotación; las obras finalizarán en marzo.

Beneficiarios: En esta primera fase, se beneficiarán del sistema el polideportivo Juan Carlos Beiro, un edificio de 45 pisos de Vipasa, el centro de salud de La Felguera y un hotel y una residencia de ancianos situados en las proximidades.

Ampliación: La Comisaría de la Policía Nacional y el economato próximo al Fondón ya han pedido participar y se plantea llevar la geotermia en el futuro a Valnalón y a viviendas de la zona de Sama.