El Inti Raymi es la fiesta que los pueblos de la región andina de toda Abya Ayala celebran en agradecimiento a la madre Naturaleza y al Tayta Inti por las cosechas. Sería el año 5.530 de su contabilidad.
Y también es el Año nuevo mapuche. We Tripantu. Mapu-Che significa Gente-de-la-Tierra en su idioma. Habitan Chile y Argentina. En su contabilidad iniciarían el año 12.489.
En ambos casos hay ceremonias ancestrales parecidas (por fuera de las que se estén “inventando” por razones folkloristas o turísticas):
En los parques y en las plazas, se coloca en el centro la chakana o cruz andina tendida en el suelo, adornada con flores, la bandera de arco iris, las velas encendidas, las frutas de la costa y de la sierra, las semillas de maíz y de la papa, productos básicos de la alimentación andina.
El 24 de junio por la madrugada, en las comunidades se dirigen a las cascadas de los ríos a tomar el baño de purificación. “El baño nos motiva a danzar con fuerza en nuestra fiesta de Inti Raymi donde cada uno hace homenaje a nuestro Inti y a la Pachamama”.
En los centros educativos, profesoras-es organizan el Inti Raymi, con ceremonia ritual con un yachak, quien aconseja a las niñas y a los niños a estudiar y a rescatar los valores del pueblo indígena, invocar al sol y regar la chicha sobre la tierra en señal de gratitud a la madre tierra.
Se ofrecen frutas a la Pachamama, hacen la pampa-mesa, comen y beben chicha, la bebida preparada con maíz fermentada.
Es tiempo y espacio del encuentro con los antepasados, la ocasión propicia que permite vitalizar la espiritualidad indígena que por mucho tiempo ha permanecido oculta, pues hasta la década de los noventa esta festividad era celebrada en anonimato, al haber sido invisibilizada por la Colonia y la imposición de las prácticas religiosas de las iglesias cristianas.
En el caso del pueblo mapuche: Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida en el mundo, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor para todos.
El 24 de Junio, cuando empiezan a trinar los primeros pájaros, la gente mapuche levantan a niñas/os primero y los llevan a lavarse en algún río. Tiene que ser agua en movimiento, que corra. Deben lavarse el cuerpo de lo negativo del año que pasó. En el agua se va todo lo viejo, los malos espíritus, las enfermedades y los malos pensamientos.
Cuando el sol aparece el 24 de junio la gente mapuche grita «Auki We Tripantu», «Wiñoi Tripantu», que significa «llegó el año nuevo» y «regresa la salida del sol».
La ONU aprobaba reconocer cada 21 de junio como el «Día Internacional de Celebración del Solsticio», y alentaba a los Estados miembros a dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para celebrarlo.
Recientemente numerosas personas ecuatorianas se juntaron en celebración y fiesta previa al Inti Raymi en la Joécara-Langreo.
También estos días hay una intensa movilización indígena, estudiantil y obrera en la república ecuatoriana, básicamente en demanda de Derechos que están contemplados en su avanzada Constitución.
Desde el Consejo local de solidaridad y cooperación queremos Saludar y acompañar a los pueblos andinos, mapuche y otros pueblos originarios, en sus celebraciones de año nuevo y fiesta de solsticio.
Consejo Local de Solidaridad y Cooperación Internacional de Langreo.