«Tenemos mayoría suficiente para gobernar; no es momento de hablar de pactos, no sé si en un futuro, aunque puede haber acuerdos puntuales»
Carmen Arbesú encabezó en Langreo la lista del PSOE, el partido más votado. Logró un concejal más que Unidas por Llangréu (nueve), que gobernó los últimos cuatro años y que pasará a ser el principal partido de la oposición dado que descarta pactos. La lista que lideró la abogada Carmen Arbesú, natural de Lada, que reside en La Felguera y tiene despacho en Sama, se quedó a dos ediles de la mayoría absoluta. Arbesú será la alcaldesa del concejo desde el 15 de junio.
– ¿El resultado electoral colma las expectativas?
-Estoy muy satisfecha al ser el partido más votado. Tenemos un concejal más que Unidas por Llangréu, que pierde 2.500 votos y 10,5 puntos respecto a 2015. Obtuvimos 1300 votos más, con 8,5 puntos por encima del resultado de las últimas elecciones. Nos parece un dato esperanzador porque el trabajo que realizamos, que no se hizo aprisa y corriendo, está dando sus frutos. Nuestro mensaje ha calado en la ciudadanía. Langreo tiene que dar un cambio. La forma de gobernar de IU y Somos no era la adecuada, pasando siempre el rodillo, haciendo oposición a la oposición.
– ¿Gobernará en solitario o se plantea pactos?
-Es una mayoría suficiente para gobernar y no es el momento de hablar de pactos. Por lo menos a corto plazo, no sé si en un futuro, aunque sí puede haber pactos puntuales. De todos modos nosotros tendemos puentes, queremos una labor constructiva con todas las formaciones.
– ¿Cuál es la primera medida que pretende poner en marcha nada más tomar posesión?
-Intentar desbloquear el conflicto con la plantilla municipal. Piden las 35 horas, que están firmadas en el convenio. Es de ley, porque así está reflejado y si lo recurren a un tribunal es evidente que tienen derecho a ello.
– ¿Aceptará las peticiones de la plataforma sindical?
-No estuvimos en esa negociación por lo que no tenemos conocimiento profundo de ella y tendríamos que partir de cero en las conversaciones, viendo lo que se pide y cómo se pueden ir salvando obstáculos.
– El informe presentado por el gobierno local en funciones en el tribunal, en base a un análisis de una empresa externa e Intervención, calcula que el coste de implantar las 35 horas semanales sería de 770.000 euros anuales.
-Hay que estudiar en profundidad el informe externo. Hay que negociar desde cero, viendo lo firmado y lo que se pide.
– ¿Cree que al tener Langreo y San Martín del Rey Aurelio tengan un gobierno del mismo signo político será más fácil llegar a un acuerdo para suministrar agua al concejo vecino?
-Las negociaciones estaban muy avanzadas y no se cerraron por querer firmar el acuerdo de forma precipitada, poco antes de las elecciones. Creo que es ese el escollo. Por lo demás hay una sentencia que hay que cumplir y San Martín tiene derecho al 20% del Raigosu y nosotros al 80%.
– La plataforma ciudadana de apoyo al Conservatorio reclama que se retire la demanda judicial interpuesta para dirimir quién tiene que gestionar el centro, la Mancomunidad o el Principado.
-Hubo una resolución plenaria para que se determinase la competencia de manera judicial porque no se ponían de acuerdo las partes. La demanda se interpuso pero nosotros estamos a favor de un acuerdo antes de que haya una resolución judicial. Ese sería el camino. Con Adrián Barbón en la presidencia del Principado y el PSOE en el gobierno de Langreo no habrá problema ni para la viabilidad del centro, que nunca se discutió, ni para garantizar la continuidad de la plantilla.
– ¿Lo planteará a la Mancomunidad y al Principado?
-Exacto.
– ¿El soterramiento verá la luz al final del túnel?
-En el mitin del parque Dorado le dije al ministro de Fomento en funciones (José Luis Ábalos) que queríamos que el tren circulase por el túnel y que íbamos a ser muy exigentes. Y se comprometió, aunque no puede asegurar plazos al cien por cien, porque como sucede con estos temas burocráticos o jurídicos a veces se pueden alargar un poco más de lo deseable. Esto pesa mucho a los langreanos pero llevaba tiempo parado y ahora en ocho meses tuvo un empujón importante.
– Otro proyecto pendiente de ponerse en funcionamiento es el centro de enfermedades neurológicas de Barros.
-Se está con la contratación, que lleva sus plazos, pero está en marcha.
– ¿Qué hay que cambiar en Langreo?
-Muchas cosas como mayor limpieza y actuar en los polígonos, que están abandonados. Langreo tiene que cambiar la imagen, hay que darle un lavado de cara.